Hoy en día, la mayoría de los ciudadanos de este país viven con el riesgo importante de contraer una deuda de la tarjeta de crédito. Ya que gracias a la financiación de las tarjetas pueden hacer las compras necesarias para llegar a final de mes. Esto ocurre a que con su sueldo no pueden realizar todos los pagos que tienen todos los meses. .
Si es tu caso, seguro que te suena esta situación y puede que te preguntes qué puedes hacer por cambiar este problema y si la deuda contraída prescribe en algún momento.
Pues bien, lo cierto es que estas obligaciones de pago si tienen una fecha de vencimiento, pero ¿cuándo ocurre esto realmente?
Si estás en una situación económica complicada seguro que te interesa por lo que toma nota ya que a continuación vamos a detallar toda la información que necesitas tener al respecto sobre este y otros temas.
Como comentábamos en el párrafo anterior, todas las deudas cuentan con un plazo de prescripción. ¿Qué quiere decir esto? Pues lo que sucede es que nuestra obligación de pago sobre las deudas contraídas caduca y, a partir de ese momento, nadie podrá reclamar el dinero debido.
Estos plazos de vencimiento están regulados por la Ley y suelen ir desde los 3 a los 15 años, dependiendo del tipo de deuda.
Concretamente, en el caso de las deudas de tarjeta de crédito, el plazo de prescripción actual es de 5 años, gracias a la reforma del Código Civil –artículo 1964- que tuvo lugar en octubre de 2015, tras la cual se pasó de un plazo de 15 años a los 5 años actuales. Conforme a esta reforma y de acuerdo con la sentencia del Tribunal Supremo del 20 de enero de 2020, el plazo de vencimiento de este tipo de deuda queda de la siguiente manera:
Una vez pasado el plazo de prescripción la deuda no podrá ser reclamada por la entidad financiera. Pero, para que esta no pueda reclamar la deuda de la tarjeta de crédito se deben de cumplir dos requisitos más, después de que pase el plazo que contempla el Código Civil. Las condiciones que se deben dar son las siguientes:
Ahora bien, si se pasa el tiempo establecido y además se cumplen estas dos condiciones, la entidad bancaria ya no podrá reclamar la deuda, habrá perdido su derecho.
Pero, debes tener en cuenta que lo más normal es que la entidad no deje pasar el plazo de vencimiento y comience acciones judiciales para reclamar la deuda de la tarjeta de crédito. Una vez que se inicien acciones, se paraliza la prescripción de la deuda.
Si tienes una situación económica complicada y no puedes hacer frente a tus deudas, debes saber que no es recomendable esperar a que se produzca el vencimiento de la deuda para no pagarla.
Puesto que, la entidad bancaria no va a dejar pasar ese tiempo e iniciará un procedimiento judicial por el cual ese plazo de prescripción se paralizará. Estas acciones judiciales es lo que se conoce como juicio monitorio y a través de este se reclama el pago de dicha deuda cuando el tiempo para pagar se ha extinguido.
A través de este juicio monitorio, el banco lo que busca es agilizar el cobro de la deuda de tarjeta de crédito. A través de este procedimiento, si el deudor no salda la deuda en los siguientes 20 días hábiles se declara el proceso como terminado. Y, ¿qué ocurre en este momento?
Pues bien, la entidad bancaria tiene permiso para ejecutar la cantidad de dinero correspondiente mediante el embargo de nóminas, cuentas corrientes, bienes, etcétera. También debes saber que, para paralizar este proceso, podrías alegar que los documentos aportados por el banco no justifican los cargos.
Debido a lo complicado que resulta que se cumplan los plazos de prescripción, debes saber que existe otra opción cuando no puedes hacer frente de ninguna forma a esa deuda que has contraído y es la Ley de la Segunda Oportunidad.
A pesar de que lo más habitual es saldar la deuda con la entidad que corresponda puesto que es muy difícil esperar que el plazo de prescripción se cumpla. Pero, todavía existe una opción para aquellas personas que, de ningún modo, pueden hacer frente a las deudas de tarjetas de crédito, o del tipo que sea, y es la Ley de la Segunda Oportunidad. Una opción que es muy poco conocida en España pero que ya se aplica desde hace años en otros países de Europa y de Estados Unidos.
A través de esta Ley, y siguiendo los dos pasos necesarios: el acuerdo extrajudicial, por el que se pueden renegociar las condiciones de la deuda; o bien, si esto no funciona, la exoneración de la deuda.
Puedes ponerte en contacto con nosotros para resolver cualquier duda que te surja, por insignificante que parezca. Trataremos de darte respuesta en menos de 48 horas.
Puedes ponerte en contacto con nosotros para resolver cualquier duda que te surja, por insignificante que parezca. Trataremos de darte respuesta en menos de 48 horas.