cuanta-deuda-embargar

¿Con cuánta deuda te pueden embargar?

13/05/2025 | PRÉSTAMOS Y DEUDAS
¿Te preocupa hasta qué punto una deuda puede poner en riesgo tus bienes? Saber cuándo una deuda puede derivar en un embargo es fundamental para proteger tu patrimonio. Te explicamos de forma clara y sencilla a partir de qué cantidad te pueden embargar, qué factores influyen en este proceso y cómo puedes actuar si te enfrentas a un embargo.

El embargo por deudas se ha convertido en una realidad que afecta a miles de familias en España. La incertidumbre sobre cuándo puede iniciarse un embargo y qué bienes pueden verse afectados genera inquietud entre quienes atraviesan dificultades económicas. Factores como el tipo de deuda, el acreedor o la naturaleza de los bienes, juegan un papel clave en los límites y procedimientos que pueden desencadenar en una pérdida de salario, descuentos en la cuenta bancaria o incluso la pérdida de vivienda. En este contexto, la Ley de Segunda Oportunidad emerge como una vía para frenar los embargos y recuperar la estabilidad financiera.

¿Qué es un embargo y cuándo se aplica?

Un embargo es un procedimiento legal mediante el cual el acreedor retiene parte de los bienes o ingresos del deudor para satisfacer el pago de una deuda impagada. El proceso se inicia cuando, tras intentos de cobro fallidos, el acreedor acude a los tribunales para solicitar la ejecución de la deuda.

Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, antes de llegar al embargo, el deudor debe recibir una notificación oficial en la que se le reclama el pago pendiente. Si no se atiende esta notificación, se puede dar paso al embargo de bienes.

¿A partir de qué deuda me pueden embargar?

No existe una cantidad fija y general que determine a partir de qué deuda se puede embargar, pero hay algunos puntos clave:

  • Para deudas privadas (bancos, financieras, tarjetas, créditos, etc.), el acreedor puede iniciar un procedimiento de ejecución si la deuda está vencida, líquida y exigible, generalmente a partir de importes que justifiquen el coste del procedimiento judicial. Aunque no existe un mínimo legal, en la práctica rara vez se reclama judicialmente por deudas inferiores a 300-400 euros, ya que los costes legales pueden superar la cuantía.
  • En el caso de deudas con Hacienda o Seguridad Social, la administración puede iniciar el embargo de forma directa sin pasar por un procedimiento judicial, siempre y cuando se haya notificado al deudor previamente. Incluso una deuda de 100 euros con Hacienda puede acabar en embargo si no se atiende a tiempo.

¿Qué bienes se pueden embargar?

El artículo 605 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece un orden para embargar bienes. Este orden busca minimizar el perjuicio al deudor y priorizar los activos más líquidos. Los principales bienes embargables son:

  • Salario o pensión: Se puede embargar el salario, pero siempre respetando el mínimo inembargable, que equivale al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). A partir de ahí, el embargo se aplica de forma progresiva según la cuantía.
  • Cuenta bancaria: El saldo disponible en las cuentas bancarias es embargable, aunque el banco debe respetar el límite inembargable.
  • Inmuebles: Viviendas, locales u otros bienes inmuebles pueden ser embargados, especialmente si existe una hipoteca impagada.
  • Vehículos: Coches, motocicletas o embarcaciones son bienes embargables.
  • Otros bienes y derechos: Acciones, participaciones en sociedades, derechos de cobro, etc.

Cómo funciona el embargo del salario

Según el artículo 607.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, los salarios que superan el SMI están sujetos a embargo aplicando diferentes porcentajes según el tramo salarial:

  • El 30% de lo que supere el SMI hasta llegar al doble del SMI.
  • El 50% de la cantidad que vaya de dos a tres veces el SMI.
  • El 60% de lo que esté entre tres y cuatro veces el SMI.
  • El 75% de la franja entre cuatro y cinco veces el SMI.
  • Y el 90% de cualquier cantidad que sobrepase cinco veces el SMI.

Es decir, si ganas el salario mínimo, no te pueden embargar nada; si lo superas, el porcentaje crece progresivamente.

Embargo de cuentas bancarias y bienes inmuebles

Las cuentas bancarias pueden ser embargadas una vez que la administración o el juzgado emite una orden. Es importante saber que los bancos están obligados a cumplir con estas órdenes, pero deben respetar el límite inembargable.

En cuanto a los inmuebles, si tienes deudas asociadas a una hipoteca, el banco puede iniciar la ejecución hipotecaria. Si las deudas son de otro tipo, el acreedor deberá seguir un procedimiento judicial que concluya con la subasta pública del inmueble.

Procedimiento de embargo: paso a paso

  1. Notificación formal al deudor: El acreedor o la administración debe notificar que existe una deuda pendiente.
  2. Inicio del procedimiento de ejecución: Si no se paga, se solicita al juez que inicie el embargo.
  3. Identificación de bienes embargables: Se localizan bienes, salarios o cuentas bancarias del deudor.
  4. Orden de embargo: El juez o la administración emite la orden de embargo.
  5. Ejecución: Se retiene el salario, se bloquean cuentas, se anotan embargos en bienes inmuebles o se embargan vehículos y otros bienes.

Si me embargan y no tengo nada a mi nombre

Si te embargan y actualmente no tienes bienes a tu nombre, no significa que la deuda desaparezca. En cuanto adquieras algún bien, este podrá ser embargado para saldar la deuda.

Por tanto, el embargo puede afectar tanto a tu patrimonio actual como a cualquier bien que adquieras más adelante, salvo aquellos que la ley considera inembargables, como es el caso de los animales de compañía.

Impacto del embargo en tu patrimonio

El embargo puede afectar gravemente tu patrimonio y tu vida diaria. Además de perder parte de tu salario o tus bienes, estar en una situación de ejecución limita tu capacidad de acceso a créditos, hipotecas, alquileres y otros servicios.

Por eso, es crucial buscar soluciones antes de que el proceso avance.

¿Cómo parar un embargo? La solución definitiva

Aquí es donde entra en juego la Ley de Segunda Oportunidad. Esta ley permite a las personas en situación de insolvencia (cuando no pueden pagar sus deudas) cancelar total o parcialmente sus deudas y, lo más importante, paralizar los embargos en curso.

Los principales beneficios son:

  • Paralización de embargos y ejecuciones.
  • Cancelación de deudas sin tener que pagarlas.
  • Protección del salario, vivienda habitual (en algunos casos) y otros bienes esenciales.
  • Posibilidad de un plan de pagos ajustado a tu capacidad.

En Repagalia, analizamos tu situación, revisamos tu documentación y te guiamos paso a paso para acogerte a esta ley y recuperar tu tranquilidad financiera.

Conclusión

Aunque no existe una cantidad mínima universal para iniciar un embargo, cualquier deuda embargable puede acabar poniendo en riesgo tu salario, cuenta bancaria, vivienda y demás bienes. Ignorar avisdos y notificaciones solo empeora la situación.

La buena noticia es que tienes soluciones. En Repagalia somos expertos en cancelar deudas y proteger tu patrimonio. Gracias a la Ley de Segunda Oportunidad, puedes parar los embargos, y conseguir la exoneración total de tus deudas.

Si quieres saber cómo podemos ayudarte, contáctanos hoy mismo.

Escribe tu comentario





Contacta con nosotros. Somos expertos en Cancelar Deudas

¿Cómo te ayudamos a salir de deudas?

Analizamos tu caso y diseñamos tu plan de ahorro sin compromiso

Quiero mi plan
¡GRATIS!

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Puedes consultar nuestra política de cookies aquí.

Aceptar Denegar Configurar